Dick ya no vive aquí

textos que requieren subtítulos somos todos

20 de febrero de 2010

El futuro

Temor, entre dos caminos que me llevan de vuelta al principio

Solo dos caminos o esperar a que alguien aparezca y me enseñe otros

como duplicar la distancia de las cuadras que hay entre mis casas

Que ya no son 3100 ni 10

Que ya no tengo que tomarme dos colectivos para llegar

Ni dos aviones

Ni viajar en una bicicleta que se pincha en el camino

Ese camino desolado del verano

Lleno de buitres y esquimales que saludan

Con la idea de futuro como forma de peligro

Con una agitación constante como si fuera un golpe

Diálogo I



X
En mi sueño de hoy parecías contenta.

Y
¿Qué hacía?

X
llevabas sillas cuadradas y yo redondas. Alguien gritaba que llevemos cuadradas solamente

Y
Me imagino mi cara pintada de silla cuadrada, como siempre reclamadas por vaya saber quién. Hoy mi cara no dice nada

X
Lo que me encantaba del sueño que parecía filmado en cinemascope, los flashes de las fotos parecían explosiones, al final algo pasaba, aparecía una ambulancia. Nosotros tomábamos daikiris, luces tenues había detrás tuyo y vos sonreías

Y
Sería bueno que eso ocurriera, no por los daikiris sino por la sonrisa

X
Alguna vez vamos a filmar en cinemascope. Antes se lo usaba para western y películas épicas, es romántico. Vos sonriendo lo pienso en cinemascope, pero también pienso que ganar tu corazón es una mezcla de western y relato épico.

Y
Yo creo que todos los corazones al igual que las películas actuales, son una mezcla de géneros en donde la única forma de identificarlos es viendo cual es el triángulo de la trama, aunque me re quebraría encontrar el género musical en mi corazón.

16 de febrero de 2010

Dos corazones y una paleta para la mejor pareja de baile



Enviado:viernes, 25 de mayo de 2008 07:50:37 a.m.
Para:


Lo importante es que te escribo, a pesar de la nostalgia, para decirte que estoy bien, que estoy contenta, que hago lo que me gusta y que no quisiera dejar de hacerlo, a pesar de que no me guste el lugar en el que vivo ni la gente de aquí...

Decían que solo se sabía de mí cuando estaba mal; ahora tengo para decir lo contrario: no cambiaría nada de lo que me está pasando. La soledad es una excelente compañera, me siento tan bien así que no invitaría a nadie a mi casa. Desde mi ventana veo el tren pasar y tengo un pequeño edén con bananeros y pájaros que cantan.

Cuando salgo a la mañana temprano siento el olor a mar, se que suena ridículo, ¡estoy en Buenos Aires a muchísimos kilómetros!. Me imagino barrenando olas, yo atrás tuyo, cuando me llevan me entra agua en todos los orificios de la cara, siento que me muero, después salgo al aire y me cae un montón por la nariz y la boca, me arden los ojos, tengo las rodillas rojas por la arena, somos dos focas adiestradas de algún parque acuático luchando contra el mar, toda la experiencia vale la pena, la sensación no hace otra cosa que revivirte.

Estoy feliz, aunque me gustaría tenerte un poco más cerca.

15 de febrero de 2010

Mystery Train


Hay ciertas cosas que tengo miedo olvidar con el tiempo...
El sentido de este blog se basa,
en desprenderme de ciertos recuerdos para poder volver.


Mitzuko:
Jun, ¿por qué fotografías las
habitaciones en las que nos quedamos...
y nunca lo que vemos fuera,
mientras viajamos?

Jun:
Ésas otras cosas están en mi memoria.
Las habitaciones y los aeropuertos
son cosas que olvidaré.

Mitzuko:
Sí, supongo que sí.

Mitzuko:
¿Por qué siempre tienes una cara
tan triste? ¿Eres infeliz?

Jun:
Soy muy feliz.
Así es mi cara, eso es todo.

Mitzuko:
¿No puedo hacer nada para animarte?

Mitzuko:
Pareces un poco más contento.
¡Espera!
Permíteme encendértelo.

Jun:
Gracias.

Mitzuko:
¿Ya estás un poco más contento?

Jun:
Me siento igual.
Ya estaba contento.



35 Rhums


Si alguien pensaba que el cine no puede contar historias personales manteniendo una cierta distancia, como una canalización psicoanalista de los conflicto, es porque no vieron 35 rhums una de las últimas película de Claire Denis.

La relación de un padre con su hija, cada uno siente la inminencia de un suceso, el de la separación. Esta crónica social ubicada en las afueras de París alejada de la imagen que todos conocemos como la "ciudad del amor", sino retratada como una ciudad que realmente es: fría , hostil, en donde ser extranjero es enfrentarse permanentemente al desarraigo.
Esta historia inspirada en la relación del abuelo con la madre de la directora, exprime cada una de las necesidades emotivas de los personajes. Un padre perfecto en el silencio, una hija que capitaliza el rol de esposa para no dar lugar a reemplazos, el drama personal que implica ser hijo único, los vínculos familiares que se desprenden de esto, aceptar que los padres envejecen y uno debe cuidar de ellos, el cambio de roles y los baches que surgen como consecuencia.

No puedo decir que no me sentí tocada al respecto, ni que no fui al cine sola también esta vez. Tengo debilidad por los festivales, y ese año particularmente hice una buena cosecha.
El acompañamiento apropiado para las imagenes del mundo subterráneo, está cargo de la banda inglesa Tindersticks, su resultado sobresale.
Sería positivo para el cine, que Isabel Coixet deje de demostrar constantemente cuanto sabe de las relaciones humanas y sus miserias, y empiece a comer un poco de aquí, ya que la sensibilidad en el cine como en cualquier otra expresión artística, no se basa en formulas.







13 de febrero de 2010

Opio en las Nubes



Buscando en la web algo que no viene al caso, termino escribiendo en este post algo que me dejo pensando sobre como convertir las adaptaciones literarias al cine. Es ahí donde me encuentro con la noticia de que la productora colombiana Caja Negra (realizadores de un corto que vi en el festival de San Luis El Silencio de la Luz, por cierto muy recomendable aunque no lo encontré como para subirlo ), están preparando una película basada en la novela del escritor colombiano Rafael Chaparro Madiedo, Opio en las Nubes.
Esta novela de una estructura fragmentada, llena de imperfecciones en el lenguaje pero con un alto nivel expresivo, me traslada a los pensamientos de ciertos personajes, como ser al amor idílico que siente Pink Tomate hacia su dueña, lo que significa el sentido de la dependencia, cuando los efectos carentes de la ausencia se reflejan en el miedo de ser olvidado por el otro. También hay otros que me algodonan, esa ingenuidad con la que vive Amarilla repleta de anotaciones curiosas con la fijación por los pequeños detalles que nunca nadie va recordar, esas impresiones me hacen sentir que está más viva que nunca.

Todo eso es para mi Opio en las nubes, una desdramatizacion del relato, eficaz y descontracturado sobre lo que es la vida en permanente ritmo en donde la música marca el tempo de lo que son los altibajos en las historias.
Tal vez una pequeña parte de cada uno de nosotros se encuentra en este libro, creo que los relatos traducen los pensamientos de un joven escritor que vive en un país como este en una determinada realidad. La identificación, te hace creer que estás loco pero con la suficiente cordura para disimularlo.

Les dejo aquí un fragmento del libro que me gusta mucho, y el link para al que le interesa lo descargue.


Amarilla no sé qué voy a hacer estoy verde y no me dejan salir, no puedo llorar, no puedo volver.


"Amarilla se montó en el bote. Ya estaba anocheciendo y en el fondo se veía la ciudad con todo su murmullo confuso de luces, ruidos y muertos que reían, cagaban, hablaban y fumaban. Desamarré el pequeño bote. Amarilla me mandó un beso y yo empujé el bote hacia el mar. Desde el bote Amarilla me hizo una señal, te vi perro, yo también te vi perra y entonces le tiré una botella y un paquete de cigarrillos y le grité oye nena sin ti no puedo obtener satisfacción y ella sólo movió los labios y me dijo te amo perro y yo le dije, claro yo también te amo perra. El bote se bamboleaba lentamente con las olas del mar. Al cabo de unos instantes la oscuridad se la había tragado."




12 de febrero de 2010

Glosario Rebella - Stoll


Cuando decidí tener una productora supe desde un principio cuales eran las películas que quería hacer, a donde apuntaban y cual era mi lugar en ellas.
Ahora que todo esta en marcha, y las obligaciones me rebalsan, vuelvo nuevamente a preguntarme si sigo en esa línea, si esa son las historias que quiero contar o si mi negocio esta ahí. Después de vivir 2 años en Bs As estudiando en el "mejor lugar" para mi formación, me encuentro nuevamente con el mismo presentimiento que me perturbaba antes de irme, ¿Será verdad qué el negocio del cine es hacer buenas películas pequeñas desde el lugar que fuere?.
Creo que el Glosario de Rebella y Stoll, dos directores uruguayos, responde a todas mis preguntas en momentos donde la cólera corre por los ríos.
Aquí les dejo fragmentos de 25 watts, Whisky e Hiroshima, tres películas que hablan de los lugares más comunes a uno.

P.D: Cabe aclarar que Hiroshima es la última película que hizo Stoll y está dedicada a su compañero fallecido en el 2006.


GLOSARIO
Por Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll

Amigos - La película se hizo entre amigos y para amigos. Nunca pensamos que la fueran a ver
personas que no fueran nuestros amigos. Pero cuando alguien la ve, digamos en los países
bálticos, y le gusta, bueno, nos hicimos un poco amigos, no?

Anécdota 1 - Una vez, en Francia, después de una función de la película se nos acercó un
pibe más o menos de la edad nuestra y nos dijo:”gracias por retratar los últimos 5 años de mi
vida”. Gracias a vos.

Canciones - Hay una canción de Lou Reed que cuenta como el rocanrol le salvó la vida a alguien, bueno, a mí me salvó la vida el cine. Me pasé buena parte de mi adolescencia mirando películas, muchas, película, películas malas en su mayoría. A los 15 años había agotado el stock de dos video clubes de mi barrio. Después empecé a ir a Cinemateca y a los 19 años veía 6 películas por semana. Podría mentir y decir que una película me cambió la vida pero no
fue así, en realidad todas la películas me cambiaron la vida, sobre todo las que todavía no vi y
las que todavía no se hicieron.

Carrera 1 - Es muy difícil pensar en términos de "carrera" viviendo en Uruguay. Todavía hoy es difícil explicar lo que hacemos a algunos tíos y tías que piensan que es un hobby y que algún día vamos a tener un trabajo serio. La idea, no es "hacer cine" sino hacer películas que nos guste ver. Pensándolo ahora, dedicarse al cine es una excelente forma de nunca crecer y que te paguen por jugar con tus amigos. El hecho de que cosas que uno piensa se materialicen, que personajes escritos de pronto tengan vida es muy, muy extraño.

Carrera 2 - Cuando estudiábamos Ciencias de la comunicación, a nuestros 20 años, el sólo hecho de pensar en hacer cine en Uruguay era una reverenda estupidez. Sin ir más lejos sólo sabíamos de la existencia de una única película uruguaya.
Hoy, que tenemos casi 30, las cosas están un poco más auspiciosas. Ya hay como una decena de películas uruguayas y una de ellas fue hecha por nosotros. Pero la crisis por la que pasa el país está matando cualquier esperanza de que exista gente viviendo de la industria del
largometraje.
En definitiva, si hicimos películas, fue por las simples ganas de hacer esas películas y no por hacer “carrera”. Yo soy un hijo único que pasó toda la infancia jugando sólo inventando personajes y conversaciones con sus playmobils y soldaditos de juguete, derivó en que, con mucha suerte y por un par de casualidades, años más tarde hiciera de guionista y director en
dos películas.

Cine Uruguayo 1 -Todavía no hay un número importante de películas hechas acá como para poder hablar de un "cine uruguayo". En todo caso es uruguayo simplemente porque se filma acá, con gente nacida acá (en casi todos los casos). No creo que los uruguayos le podamos brindar al séptimo arte nada nuevo u original. Creo que sólo podemos aspirar a nuestro derecho a equivocarnos.

Cine Uruguayo 2 - En los video clubes el cartelito que reza “Cine Uruguayo” está ubicado por encima de un estante que por lo general no reúne más de unos diez o quince títulos, muchos de ellos “rodados” en video y no en fílmico. Por eso creo que es muy arriesgado sacar
conclusiones a partir de lo que estas películas tengan o no en común.
En todo caso, hasta ahora, a mi me da la impresión que para la gente una película uruguaya es algo que, como mucho, puede aspirar a “estar bien hecha”, o despertar una simpatía o un cariño casi paternal, pero casi nunca a ser tomada en serio como una película. Como la de los otros estantes del video club.

Coincidencia - Faltaba una hora para que cerrara el plazo para presentar el guión al FONA y no teníamos nombre para la película. Mientras yo imprimía, Juan hizo una lista de 60 nombres.
Llegaron dos amigos, Federico Veiroj y Daniel Hendler. Después de un rato todos estuvimos de acuerdo en que el mejor nombre era 25 Watts, basado en una canción de Juan. 5 años después Daniel estaba en el set de la película era El Leche, Cote, sentado al lado de él es Gerardito. Coincidencia?

Curiosidad - El personaje del Rulo, es hincha de Peñarol. Lleva puesta una camiseta negra con el número 5 de la que salieron cuando Peñarol logró cinco años seguidos el campeonato.
El Rulo, en su dialogo dice que estuvo preso 5 años, o sea, que no vio nunca a Peñarol campeón. Ni Juan ni yo somos hinchas de Peñarol, por eso en la película los “malos”(El Rulo y Joselo), tienen camisetas de Peñarol.

Espectadores - La idea de hacer una película era hacer la película que nosotros, como espectadores quisiéramos ver. 42 mil y pico la vieron en Uruguay y a algunos, les gustó.

Espectadores 2 -Cada vez que estuvimos presentes en una función, vimos al menos una persona (pero a veces decenas) que se levantaba y abandonaba la sala en la mitad de la película con cara de aburrimiento o de enojo. Y también casi todas las veces al final de la función se acercó alguien con una sonrisa muy grande a decirnos lo mucho que le había gustado y porqué. Y muchas de esas veces sentimos que lo que le gustaba a esa persona era lo mismo por lo que nos gustaba a nosotros cuando la hicimos.

Festivales 1 - Nos sorprendió mucho que nos seleccionaran para tantos festivales pero somos concientes de que somos un producto exótico y eso siempre ayuda. Igual, si hubiéramos hecho
una película más pintoresca, más parecida a lo que el mundo piensa que es América Latina, tal vez nos habrían seleccionado de más lugares.

Festivales 2 - Hasta llegar a Rotterdam (primer festival al que fuimos) no entendíamos del todo
qué era un festival. Por lo menos yo no entendía casi nada. Me acuerdo que en un momento se nos acercó el director argentino Pablo Trapero (a quien yo admiraba mucho) y nos contó que nos íbamos a pasar el año viajando por festivales. Yo pensé que era un chiste. Sentía que era todo un malentendido. Que de repente alguien nos iba a decir que había habido un error y que se habían pensado que nuestra película era otra y nos iban a echar.

Nombres - Antes 25 Watts, se llamó Stooges. Era por la banda que tenía Iggy Pop, los personajes escuchaban un disco de los Stooges y además los tres personajes eran como los 3 Stooges. Después 25 Watts se llamó durante un tiempo, Maldición Ultratón. Ultratón era un
robot que buchoneaba a los niños en un programa de tele de cuando nosotros éramos niños.
25 Watts, por suerte no se llamó nunca Envases vacíos, uno de los 60 nombres que había en la lista.

Números - Empezamos a escribir 25 watts a los 20 años, la filmamos a los 25 y se estrenó cuando teníamos 26. 15 mil dólares fue lo que ganamos del fondo capital. Conseguimos 10 mil más, o sea que el presupuesto de rodaje de 25 Watts, fue 25 mil dólares.

Premios - El primer premio que ganamos fue el segundo premio compartido del concurso de
guiones del INA, ganamos 200 dólares. Después vino el Fondo Capital(de la municipalidad de
Montevideo) y después Rotterdam y todo eso. El último premio que ganamos fue en el festival
de Cuenca, en Ecuador a fines del 2002. En total fueron 11.

Punk - Una vez vi un cartel que tenía garabateados tres acordes musicales sobre una especie
de guitarra. Abajo ponía: “Acá tenés tres acordes, ahora formá una banda”. Un tiempo después leí una frase que le atribuían a Jim Jarmusch después de “Stranger than paradise” en la que
decía que como no sabía filmar había filmado como sabía.
Nosotros tampoco sabíamos filmar (de hecho todavía no sabemos nada) pero nos gustaban las películas de Jarmusch y las de Perrone y las de Aki Kaurismäki. Teníamos una historia, amigos
y un premio. Era mucho más que tres acordes, algo así como: “Acá tenés una historia, ahora filmá una película”.

Vs. - El guión, un poco inconscientemente y otro no tanto, era una especie de declaración de
principios acerca de qué nos gustaba ver como espectadores de cine. Pero sobre todo que NO
nos gustaba ver, sobre nosotros mismos y la parte del mundo que nos rodeaba. En ese momento, para nosotros, el cine latinoamericano (y el uruguayo en particular) en su enorme mayoría era sinónimo de cosas pretenciosas, previsibles, panfletarias y de las que sólo nos
salía burlarnos. 25 Watts se hizo un poco en contra de lo que existía y lo mejor que podría pasarnos es que alguien (uno de los que se levantó del cine) haga una película en contra de 25 Watts y muestre su visión de las cosas. Eso sería lo mejor que puede hacer 25 Watts por el cine uruguayo.


11 de febrero de 2010

The rules oh the road


Otoño, Buenos Aires, Caballito Arteplex. Uno sabe a veces con lo que va encontrarse, soy creyente de que las recomendaciones siempre son por algo, como cuando uno le subrayan las notas al pie de página de los apuntes. En ese momento me escapé de clases y fui sola, ya había visto hace unos días The Odds of Recovery y me había gustado la manera en que Friedrich se incorpora en sus películas, tenia un buen presentimiento, cuando eso me pasa intento no leer reseñas, ir sin compañía y entrar a la sala lo más limpia posible.
Me encontré con una reflexión sobre las relaciones de parejas, las rupturas, la ciudad, todo esto magníficamente representado a través del vehículo que la pareja compartió varios años. Un repertorio musical me hizo revivir esos momentos fugaces que cualquier pareja puede tener.
Para este post, hice una floja traducción debido a mi pésimo respeto por el inglés, escribí lo que creo que dice la voz en off o lo que quizás me hubiera gustado escuchar. Por si desconfían aquí esta el corto.



"...las calles aún están llenas de esos autos,
y ella es dueña de uno.
Nunca sé cuando sucederá que ella pase al lado mío,
Tal vez se dirija a la playa con su nueva novia,
tal vez vuelva a casa luego de un duro día de trabajo,
tal vez vaya al almacén por el diario y un poco de leche.
Entonces,
tal vez estemos trabadas en el tráfico durante media hora,
ella en su auto,
y yo en el auto que a veces le pido prestado a mi primo.
Si eso pasa,
voy a pretender que no la ví,
si eso pasa,
voy a empezar a llorar desconsoladamente,
si eso pasa,
voy a girar para ver lo más que pueda,
si eso pasa,
voy a saludar amablemente y luego la insultaré con las ventanillas cerradas."


10 de febrero de 2010

Annie Hall




1:26:55.10,

This guy goes to a psychiatrist and says,
''Doc, my brother's crazy.\nHe thinks he's a chicken. ''
And the doctor says,\n''Well, why don't you turn him in?''
And the guy says,\n''I would, but I need the eggs. ''
Well, I guess that's pretty much now\nhow I feel about relationships.
You know, they're totally irrational\nand crazy and absurd and...
But I guess we keep going through it\nbecause most of us need the eggs.

1:27:21.00

Julien Donkey - Boy




00:16:42,927 --> 00:16:44,360
Cordero de Dios...


00:16:44,527 --> 00:16:49,521
que quitas el pecado
del mundo...


00:16:51,527 --> 00:16:54,997
ten piedad de nosotros.


00:16:57,567 --> 00:16:59,922
Cordero de Dios...


00:17:00,087 --> 00:17:05,002
que quitas el pecado
del mundo...


00:17:06,007 --> 00:17:09,363
ten piedad de nosotros.


00:17:11,967 --> 00:17:14,401
Cordero de Dios...


00:17:14,567 --> 00:17:19,357
que quitas el pecado
del mundo...


00:17:20,527 --> 00:17:23,724
danos la paz.


00:17:26,327 --> 00:17:29,444
Apóyate en Jesús...


00:17:29,847 --> 00:17:32,884
apóyate en Jesús...


00:17:33,447 --> 00:17:35,199
apóyate...


00:17:35,367 --> 00:17:39,645
en el amor eterno.


00:17:47,007 --> 00:17:48,679
Apoyándote...


00:17:48,847 --> 00:17:53,204
Justificar a ambos lados
en el amor eterno.